
¡Tu firma cuenta! Participa en «Kolping es un santo para mí!»
Participa en nuestra campaña ahora. Con tu firma, demuestras tu reconocimiento a la vida y obra de Adolph Kolping, que sigue igual de vigente hoy en día.
(Clic para cambiar el color)
Nos gustaría que nos explicaras por qué Kolping es sagrado para ti y debería ser canonizado. Deja tu mensaje para nuestra «Galería de mensajes».

El 27 de octubre de 2021 celebraremos el 30 aniversario de la beatificación de Adolph Kolping. ¡Se trata de un gran acontecimiento! Y, sin duda, un buen motivo para que la comunidad de hermanas y hermanos Kolping de todo el mundo rece por la canonización del fundador de nuestra asociación.
Estamos convencidos: la vida y la obra de Adolph Kolping brillan con luz propia… ¡hasta nuestros días! Con su principio básico de que todas las personas pueden moldear su vida y el mundo de manera positiva con su habilidad y talento, Adolph Kolping continúa siendo, a día de hoy, un modelo a seguir para nuestras propias vidas.
Somos una comunidad global con más de 400.000 miembros en más de 60 países y, como tal, queremos transmitir el mensaje de que ¡Kolping es un santo para mí! Y para comunicarlo al mundo exterior, iniciaremos una petición para la canonización del fundador de nuestra asociación durante la Jornada Mundial de Oración Kolping. Cada firma recogida representa una vida influenciada positivamente por nuestro fundador y vamos a hacer que su ejemplo brille más allá de nuestra comunidad de la Obra Kolping.
Con nuestras oraciones y nuestras firmas pediremos la canonización de Adolph Kolping.
¡Muchas gracias por tu participación! Ayúdanos a demostrar el poder de la comunidad Kolping mundial, porque «¡Kolping es un santo para mí!».
Ursula Groden-Kranich (Miembro del Bundestag)
Presidenta Federal
Hans-Joachim Wahl
Praeses national
Adolfo Kolping – Una imagen de su vida
De zapatero a sacerdote y fundador de una asociación. Un pastor cerca del pueblo y uno de los publicistas católicos más exitosos del siglo XIX – así es como se puede caracterizar a Adolfo Kolping, quien también es conocido como “Padre de los Jóvenes Artesanos” hasta hoy.
Nacido el 8 de diciembre de 1813 como cuarto hijo de un pastor en Kerpen, Kolping crece en circunstancias muy modestas y aprende el oficio de zapatero. Durante diez años trabaja en esta profesión, pero lucha con la decisión de abandonar su vida anterior para convertirse en sacerdote. A la edad de 23 años se atreve a dar este paso inusual. Después del bachillerato y los estudios teológicos es ordenado sacerdote el 13 de abril de 1845 en la Iglesia de los Minoritas de Colonia.
Como capellán en Elberfeld conoce la asociación de jóvenes artesanos fundada por Johann Gregor Breuer y se convierte en su praeses en 1847. En esta asociación de personas afines, Kolping reconoce un medio adecuado para hacer frente a las dificultades personales y a los problemas sociales. Se traslada a Colonia y el 6 de mayo de 1849 funda allí la asociación católica de jóvenes artesanos. Aquí Kolping encuentra su verdadera tarea en la vida.
En sus asociaciones de jóvenes artesanos, Kolping quiere ayudar a los jóvenes en situaciones difíciles. Aquí experimentan la comunidad y la seguridad, la educación general, vocacional y religiosa, así como la vida común social. De esta manera los artesanos ganan diligencia personal y valor para el cristianismo práctico.

Cambio social a través del cambio del individuo – así es como se pueden resumir las preocupaciones de Kolping. En 1850, las primeras asociaciones se unen para formar la Rheinischer Gesellenbund (Asociación Renana de Artesanos). Esta es la fundación de la asociación. En pocos años, numerosas nuevas asociaciones son fundadas. Hasta el momento de su muerte, el 4 de diciembre de 1865, se habían fundado más de 400 asociaciones de artesanos en Alemania y en muchos países europeos. Así, Adolfo Kolping viajó a Austria, Bohemia, Suiza, Croacia, Bélgica y Hungría – incluso en los Estados Unidos de América había dos asociaciones de artesanos en 1858 debido a la fundación por parte de emigrantes. El 27 de octubre de 1991 Adolfo Kolping – como reformador social de primera hora y pionero de la doctrina social católica – fue beatificado por el Papa Juan Pablo II.
El futuro necesita origen – Historia de la Obra Kolping
Después de la muerte de Adolfo Kolping, el 4 de diciembre de 1865, la asociación permanece caracterizada por el grupo objetivo de los artesanos solteros y las líneas básicas del trabajo práctico de la asociación durante casi un siglo. Los años de aprendizaje itinerante llevan a los artesanos a muchas asociaciones de artesanos. Esto crea una animada conciencia respecto a la asociación. Las instituciones como las casas de los artesanos, los bancos de ahorros, los seguros de salud y de fallecimiento se extienden más y más. Las asociaciones de artesanos se forman en todas partes, y la estructura de la asociación con asociaciones diocesanas y nacionales se está desarrollando.
La Asociación Católica de Jóvenes Artesanos se considera parte del movimiento social católico, por lo que participa en las controversias de la época sobre la política social, la organización de la artesanía y la cuestión sindical. Después de la Primera Guerra Mundial, las tendencias generales hacia la democratización también tienen un efecto en la asociación; esto da a los artesanos más oportunidades de participación. En Alemania, con la “toma del poder” por los nacionalsocialistas en 1933, el trabajo de la asociación se ve obstaculizado y en algunos casos prohibido. Muchas Familias Kolping se retiran al espacio intraeclesiástico, en la RDA hasta la caída del Muro.
Después de 1945, la reconstrucción de la República Federal de Alemania comienza sobre nuevos fundamentos, como ya se habían establecido en 1933. Además de la asociación original de artesanos, del Grupo Kolping, existe ahora el Grupo Altkolping con los antiguos miembros que hasta entonces tuvieron que retirarse de la asociación debido al matrimonio y/o a la independencia económica. Ambos grupos juntos forman la Familia Kolping; la asociación en su totalidad lleva el nombre la Obra Kolping.
Desde entonces, la historia de la asociación se ha visto marcada por un proceso de cambio especial: Personas que no pertenecen al grupo objetivo tradicional y que provienen de diferentes profesiones y clases sociales se interesan cada vez más por la Familia Kolping con su carácter parroquial. La Familia Kolping se ve ahora como una comunidad familiar e intergeneracional. La siguiente apertura es la fundación del Grupo Jungkolping (Kolping Juvenil) y la admisión de miembros femeninos en 1966. En el contexto de los cambios sociales y eclesiásticas, este proceso ha tenido lugar y ha encontrado su salvaguardia asociativa a través de su programa y sus estatutos.
Ya durante la vida de Adolfo Kolping la asociación estaba presente en muchos países europeos y en los Estados Unidos. Con la resolución sobre la “Acción Brasil” en 1968 y el comienzo en el campo de la cooperación para el desarrollo profesional, la asociación se expandió rápidamente, primero en América Latina, luego en África, Asia y otros países de Europa Oriental. En todo el mundo, las ideas de Kolping se llevan a la práctica de manera efectiva en diferentes naciones y culturas. En Alemania, la asociación adoptó una nueva declaración de misión en la Asamblea Federal de Dresde en 2000 como base programática para su trabajo en la sociedad y la Iglesia. En el plano internacional, la Asamblea General en Lima en 2017 aprobó tanto un nuevo Estatuto General como un documento de autocomprensión, que describía los puntos comunes y también las posibles diferencias dentro de la asociación mundial. En todas las asociaciones Kolping, en ya más de 60 países, se puede observar una convivencia viva – desde los grandes Jornadas Kolping en Colonia en 2000 y 2015 hasta los miles de encuentros regionales y acciones de las Familias Kolping en todos los continentes. Hoy en día, la Obra Kolping es una comunidad activa y solidaria, en la que las personas cooperan a través de las fronteras para poder aceptar con confianza, también en el siglo XXI, – en el espíritu de Adolfo Kolping – los desafíos del presente y del futuro como asociación social católica.